Cuatro manos de color que forman un círculo

 

Ágil es un método flexible de trabajo mediante el cual las empresas pueden facilitar a sus empleados trabajar cómo, cuándo y dónde quieran, con mucha resiliencia y pocas limitaciones, para estimular su trabajo y proveer del valor del “mejor de la case” con la conformidad de sus clientes. Utiliza tecnologías de la información y la comunicación para permitir a las personas adaptar sus necesidades sin tener que ajustarse a las ideas tradicionales de cuándo y cómo deben completarse las tareas. Todo ello se encuentra sustentado por la idea de que el trabajo es una actividad que hacemos, en lugar de ser un lugar al que vamos.

 

Comienza a trabajar con un portafolio híbrido gracias a ITM Platform

Las herramientas avanzadas que los clientes piden, minimizan los costes, mejoran la sostenibilidad e incrementan la productividad.

¿Cuáles son los objetivos del trabajo ágil?

El reclamo clave de un modelo de trabajo ágil es que este método da lugar a una situación en la que todos salen ganando. Ofrece muchos beneficios, tanto para los empleados como para los empleadores, que comentaremos a continuación. Se trata de algo más que hacer la vida de las personas más cómoda y flexible: en última instancia, un modelo de trabajo escalable puede llegar a resultados que son difíciles de lograr en entornos de trabajo tradicionales.

Kanban - gestiona proyectos ágiles con ITM Platform

Una vista de proyecto ágil con ITM Platform

Pero, ¿cuáles son los objetivos y los resultados obtenidos al implementar metodologías ágiles en tu lugar de trabajo?

Mayor adaptabilidad: la organización al completo tiene la capacidad de ser mucho más flexible y responsable ante las necesidades y situaciones de cambio cuando los miembros de un equipo no están ligados a un lugar o a unas horas de oficina fijas. Por ejemplo, si los empleados se encuentran en diferentes zonas horarias, proporcionar horas de atención al cliente o trabajar durante un día entero para entregar un trabajo a tiempo se convierte en una tarea mucho más sencilla.

Productividad del empleado: cuando los negocios miden el rendimiento según la actividad y el resultado, en lugar de medirlo según el tiempo empleado físicamente en un escritorio, los trabajadores se sienten más motivados para emplear su tiempo en tareas importantes para cumplir con los objetivos organizativos, mejorando sus horarios en los momentos en los que su energía y productividad personal están en su nivel más alto.

Según estudios recientes, los empleados sin ubicación fija son más productivos y entusiastas que aquellos que trabajan in situ. Y, cuando los empleados están relajados y comprometidos con su trabajo, se crea un ciclo de retroalimentación que lleva a un alto rendimiento organizativo y capacidad de respuesta: cuando los empleados finalizan más tareas, tienden a estar dotados activamente de dotes de gestión y la empresa entera obtiene beneficios de ese hecho. Agile Training te enseña a aplicar mejor las metodologías ágiles en toda tu organización.

La Red de Empresas para la Igualdad y la Inclusión (The Employers Network for Equality & Inclusion – ENEI en inglés) describe lo siguiente en su guía sobre el trabajo ágil: “En el lugar en el que los trabajadores tienen la autonomía y la capacidad de elegir dónde y cuándo trabajan, se fomenta una cultura que elimina las medidas artificiales del éxito como, por ejemplo, el tiempo y la asistencia, centrándose en el trabajo en sí y en los resultados.”

Además, según el ENEI, no todos los puestos se pueden adaptar a la flexibilidad de las metodologías ágiles. De hecho, la mayor parte de los puestos de trabajo no pueden incorporar esa flexibilidad en ninguna de las 4 categorías siguientes: tiempo, fuente, labor o ubicación/modo de producción.

Beneficios de la gestión de proyectos ágil y de su integración en metodologías híbridas

En los proyectos de webs o apps, las metodologías ágiles se usan, generalmente, para colaborar con nuevos clientes, pero también para acelerar la productividad y mejorar la calidad. Además, la metodología ágil tiene muchas ventajas que ofrecer a la gestión de proyectos.

Presentamos aquí los beneficios más importantes:

Colaboración: la conformidad del cliente es una de las partes más importantes en un equipo de gestión de proyectos ágil. Manteniendo a los clientes actualizados sobre el progreso del proyecto, trabajando en sus comentarios y priorizando el flujo de trabajo según sus peticiones asegurará que el cliente esté satisfecho. Un software de gestión de equipos también puede ayudar en este proceso.

Ahorro de tiempo: en un proyecto ágil, el equipo divide el proyecto en pequeños “sprints” (como las carreras de velocidad y poca distancia), que tienen que estar terminados en aproximadamente dos semanas. Este método ayuda al equipo a priorizar las tareas pequeñas e importantes y a entregarlas así en el menor tiempo posible. El tiempo ahorrado se puede emplear en tareas secundarias que mejoren la calidad del producto.

Resultados más rápidos: tras cada sprint y antes de pasar al siguiente, el equipo se tomará un descanso para comprobar su trabajo y arreglar cualquier error, recoger los comentarios de los clientes y aplicar los cambios necesarios. Ágil no se centra únicamente en el desarrollo rápido, sino que también pretende maximizar la calidad.

Altamente flexible: con ágil, nunca es demasiado tarde para los cambios. Cuando un cliente solicita una modificación importante en el diseño del producto o en la arquitectura de la información, el equipo trabajará en pequeñas iteraciones de una versión mínimamente viable con las nuevas características. Sin embargo, las peticiones de cambio en la última etapa de la producción pueden destrozar un proyecto en cascada.

Metodologías híbridas: combinación de cascada y ágil

Ágil y cascada son visiones muy conocidas de la gestión del desarrollo de software.

Mientras que la gestión de proyectos predictiva sigue un desarrollo repetitivo y es flexible, la gestión de proyectos ágil sigue un proceso de desarrollo paso a paso y necesita una planificación meticulosa. Las metodologías híbridas explotan las fortalezas de ambas para conseguir atender a un calendario de proyecto predefinido donde la gestión de las tareas sigue una filosofía más distribuída.

Alrededor del 23% de las empresas han experimentado que, al usar principios de ambos enfoques, las ventajas son mayores que al elegir uno de los dos. La  combinación de modelos de gestión de proyectos en cascada tradicional con principios ágiles se denomina una "metodología híbrida”.

Entre los que más adoptan ágil, se encuentran los desarrolladores de software. Sin embargo, para elaborar presupuestos, planificar y configurar el hardware, cascada funciona mejor. Además, al integrar prácticas ágiles en procesos de trabajo tradicionales en cascada, las empresas pueden entregar proyectos de éxito antes. Por ejemplo, la planificación del proyecto se realiza en sprints, la comprobación se puede integrar en el propio desarrollo y la retroalimentación se puede hacer de forma regular. Puedes hasta modificar el método en cascada, organizando retrospectivas que usan tablas Kanban hacia un modelo híbrido.

Es importante puntualizar que la elección de las características del marco híbrido puede variar según el proyecto. Los marcos híbridos no solo incluyen el uso de ambos enfoques según la fase en la que se encuentre el proyecto, sino que también incluyen opciones para adoptar prácticas ágiles en procesos en cascada.

Recibe los últimos blogs en tu buzón

 

gestión de proyectos, desarrollo de software, ágil scrum methodologiesÁgil y Predictiva son dos metodologías de trabajo utilizadas para la gestión de proyectos. Cada una de ellas tiene su entorno y su aplicabilidad como consecuencia inherente a sus diferentes planteamientos. Sin embargo, es muy posible que algunos de nuestros proyectos puedan verse beneficiados de la correcta interacción entre ambas metodologías.

 

Como sugiere su propio nombre, la metodología Predictiva utiliza un diseño de proceso secuencial. El desarrollo fluye secuencialmente desde un punto inicial hasta un punto final con diferentes etapas, que habitualmente son las siguientes: concepción del proyecto, iniciación, análisis, diseño, construcción, pruebas, implementación y mantenimiento.

Por su parte, la metodología Ágil utiliza un proceso de acercamiento iterativo al producto final. Se desarrolló esencialmente en respuesta a las limitaciones de los procesos secuenciales como Waterfall, que son bastante cerrados. Las metodologías ágiles permiten una mayor libertad. Ágil carece de un plan de acción predeterminado para realizar el proyecto. En su lugar, los integrantes de los equipos son libres de realizar cambios en el proyecto a medida que va evolucionando o las circunstancias son diferentes.

Combina las ventajas de metodologías ágiles y predictivas en un portafolio híbrido con ITM Platform

Cada metodología cuenta con unas ventajas y unos inconvenientes. Vayamos al grano:

Ventajas de Ágil

Ágil ofrece un modelo increíblemente flexible, que permite adaptarse evolutivamente a las necesidades de un mundo cambiante. El proyecto se divide en pequeñas tareas desarrolladas por grupos independientes que trabajan simultáneamente e interaccionan entre ellos. Los clientes intervienen y las pruebas del producto ocurren simultáneamente a la realización del proyecto, con lo cual se consigue una mejora continua y una adecuación constante del producto a las necesidades reales.

La metodología Ágil es especialmente útil cuando el objetivo del proyecto no está claramente definido o cuando el cliente no conoce cuáles son exactamente sus necesidades. El feedback mutuo entre el equipo del proyecto y los clientes, conseguirá que progresivamente los objetivos del cliente y el producto facilitado por el equipo vayan convergiendo hacia un mismo punto, consiguiendo un resultado satisfactorio.

En estas metodologías la comunicación cobra un papel fundamental, tanto entre los miembros del equipo, entre los diferentes equipos que se reparten las tareas de un proyecto, y entre todos estos y los clientes.

La comunicación integra los procesos de desarrollo, consigue la cohesión entre el personal y los clientes y garantiza la coherencia del resultado del proyecto con los objetivos que se van planteando de manera dinámica.

Lee también Diferencias entre Kanban y Scrum

Ventajas de Predictivo

Previamente en la realización de cualquier proyecto utilizando metodologías Predictivas, es necesario tener un objetivo claro y realizar una planificación meticulosa.

Precisamente, dado que se sabe exactamente a dónde se quiere llegar y cómo se va a hacer, una vez que comienza un proyecto que utilizan estas metodologías, consigue llegar al final de manera rápida y segura. Es posible realizar tablas horarias y presupuestos precisos previamente a la ejecución del proyecto, y estos se cumplen con pocas desviaciones. Esta correspondencia entre lo dicho y lo hecho satisface a los clientes.

Además, la exactitud de este sistema de trabajo consigue que exista una documentación extensa y precisa de todo lo que se tiene que realizar en el proyecto en cada momento. Por tanto, en caso de que alguno de los miembros del equipo, por circunstancias profesionales o personales, no pueda continuar hasta el final del proyecto, otra persona podrá ocupar su lugar. Solamente será necesario que se ponga al día de la situación exacta del proyecto y de lo que tiene que hacer hasta el final, y podrá desarrollarlo sin mayor problema.

Inconvenientes de Ágil

Precisamente como consecuencia de su flexibilidad, Ágil muestra una estructura muy débil. Existe poca exactitud en la planificación del proyecto, desde los plazos de entrega hasta los presupuestos. Como no existe un plan concreto, todo parece flotar en el vacío.

Además, como también se dijo antes, la comunicación, la implicación personal y la colaboración se necesitan para garantizar el éxito de un proceso Ágil. Esto puede ser problemático, especialmente si trabajamos con equipos poco colaboradores.

La necesidad de una estrecha y permanente comunicación, puede consumir mucho tiempo en reuniones e intercambios de contenidos.

Por su parte, además, las metodologías ágiles son mucho más dependientes de la presencia de las mismas personas desde el principio hasta el final del proyecto. El abandono de alguno de los integrantes del equipo se acusará mucho más que en la metodología Predictiva.

Inconvenientes de Predictivo

El principal inconveniente de la metodología Predictiva es que es una metodología menos flexible que la metodología Ágil y esta flexibilidad se consigue porque no planificamos con demasiada antelación.

Alterar el proyecto en cualquiera de sus etapas puede ser una auténtica pesadilla para el Project Manager, pues una vez analizada toda la planificación es muy difícil introducir cambios.

Otro inconveniente es que el feedback que pueden dar los clientes y las pruebas realizadas, no se consigue hasta estados muy avanzados del proyecto. Por tanto, si existe algún problema, no se podrá responder a él hasta encontrarse muy avanzado el proyecto, lo que implica un consumo muy elevado de tiempo, esfuerzo y dinero.
Entonces, ¿cuál es mejor?

Cada una de ellas tiene sus ventajas y sus inconvenientes y es tarea del Project Manager saber escoger una u otra en función de las necesidades del proyecto, de las exigencias de los clientes y del equipo del que disponga. No obstante, dado el dinamismo del mundo actual, Ágil sería la elección adecuada para los que saben en qué dirección se desea caminar pero no se conoce con certeza a dónde exactamente se quiere llegar. Por ello, es la metodología que más se está utilizando en estos momentos por empresas de todo el mundo.

Otra de las ventajas de Ágil es que permite la integración con otras metodologías de trabajo actuales y muy interesantes para la organización de una empresa. Probablemente el principal ejemplo sea Kanban que puede aumentar tu productividad tanto a nivel empresarial como personal.

Por su parte, la metodología  Predictiva sería la elección para proyectos estáticos en los que no se espera que sea necesario realizar cambios a lo largo del desarrollo del proceso.

Sin embargo, estas son directrices generales. El Project Manager debe individualizar la elección de la metodología en función de cada proyecto y utilizar sus habilidades para escoger una u otra en función de las necesidades del proyecto, de las exigencias de los clientes y del equipo del que disponga.

Todo esto es precisamente lo que ofrece ITM Platform: una solución informática en la nube capaz de dar respuesta a las necesidades de los Project Manager, facilitándoles acceso sencillo a herramientas de gestión de proyectos que utilizan las metodologías ágiles. Todo ello en una solución informática escalable, para que puedas adaptar los servicios que contratas a tus necesidades reales y a las de tu empresa.

Regístrate y pide tu plantilla Kanban gratis!

Kanban con ITM Platform

Artículos más leídos en ITM Platform y que te recomendamos:

Una lista para el Project Manager: 10 consejos para tener éxito. 

¿Qué es la gestión online periódica?

¿Kanban puede aumentar todavía más tu productividad?

Prueba ITM platform, verás cómo cambia la manera de gestionar tu empresa.

Recibe los últimos blogs en tu buzón